jueves, 28 de julio de 2011

Bordieu comete mis calzones! la opinión pública si existe.

Negar que la opinión pública existe le arrebata a cada sujeto la oportunidad de cuestionar su integración a la sociedad desde la historicidad como proceso de vinculación.

Esta entrada nace de la lectura en linea de el siguiente blog ( http://entonarruidos.wordpress.com/ ) y su entrada "una opinión no tan pública", de un contacto en twitter @LauLauper. Me ha fascinado encontrar esta entrada gracias a mi cuiriosidad por el pensamiento ajeno. Twitter me dio la oportunidad de acercarme de otra forma a las personas que no conozco. Y ratificar mi pensamiento con respecto a la pluralidad de pensamientos latentes que bordean la cotidianidad y significación de la comunicación. Debo decir entonces que el profundo respeto que tengo sobre aquellos que piensan diferente de mi, es el motor desde el cual construyo mi conocimiento, busco sin cansancio personas que puedan darme algo que pensar diferente a lo que tengo en mi cabeza, pues son quienes me permiten discernir sobre mi camino. (ufff que profundo sonó eso).

La opinión. Una característica intra-intersubjetiva.

La opinión en su definición se entiende como: (diccionario de la real academia de la lengua Española ) dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable. Es decir que es un concepto de valor que se tiene respecto a algo; el grado de posesión de la verdad frente a un conocimiento sin tener plena garantía de su validez. En la formación de la opinión en términos intra-personales o subjetivos se hallan diferentes procesos correlacionados. La memoria, el pensamiento, el lenguaje, el procesamiento de la información, y en mí opinión la más importante, la toma de decisiones. A estos debemos sumarle, la forma de buscar la información de la que se nutre el sujeto, los grupos sociales a los que pertenece, la educación que tiene y la estima que tiene sobre sí mismo. Todos estos procesos operan en las personas a nivel subjetivo para formar la opinión, cualquier opinión, sobre cualquier cosa.

Hasta aquí tenemos que la opinión no es estática, rígida, impuesta, ni consensuada. Los procesos a los que hago mención imposibilitan que esto ocurra. Hasta aquí la opinión, es cambiante, flexible, autodeterminada y aleatoria. Como se relacionan con la opinión pública lo trataré más adelante.

Intersubjetivamente, la opinión, se establece como una representación (cognitiva) funcional para la interacción. Las personas necesitan para interactuar con sus congéneres, representaciones que le faciliten un contacto con un otro (sujeto). Estas representaciones entonces están en función de la socialización. Hablando nos entendemos, hablando nos relacionamos, hablando nos presentamos, hablando decimos quienes somos, hablando mentimos, hablando pasamos de la teoría a la práctica, hablando somos. En la comunicación se encuentran las representaciones funcionales, y por ende la opinión. La subjetividad es también lo intersubjetivo. Lo interpersonal aparece como la oportunidad del espacio al que le dedicamos tiempo para ser subjetivamente.

Hasta aquí tenemos que la opinión interpersonalmente hablando, se constituye en una fuente de interacción social pragmática.

Vamos a hora a leer a Bordieu y su "no existe la opinión pública".

"Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión; o, en otras palabras, que la producción de una opinión está al alcance de todos. Aun a riesgo de contrariar un sentimiento ingenuamente democrático, pondré en duda este primer postulado. Segundo postulado: se supone que todas las opiniones tienen el mismo peso. Pienso que se puede demostrar que no hay nada de esto y que el hecho de acumular opiniones que no tienen en absoluto la misma fuerza real lleva a producir artefactos desprovistos de sentido. Tercer postulado implícito: en el simple hecho de plantearle la misma pregunta a todo el mundo se halla implicada la hipótesis de que hay un consenso sobre los problemas, entre otras palabras, que hay un acuerdo sobre las preguntas que vale la pena plantear. Estos tres postulados implican, me parece, toda una serie de distorsiones que se observan incluso cuando se cumplen todas las condiciones del rigor metodológico en la recogida y análisis de los datos.”

Bien, es en definitiva una argumentación interesante. Me ha suscitado muchos pensamiento al respecto. El primero, que la sociología se debe estar quedando corta en lo que a diseño de innovación metodológica se trata. El segundo, que la opinión pública como constructo teórico falla en el tránsito de lo teórico a lo práctico. Y el tercero, que reducir la opinión pública al fenómeno del concenso es un atropello a la inteligencia humana.

Cuando opino que se deben estar quedando cortos en diseño de innovación metodológica, hago referencia a las fallas que anota Bordieu. Son fallas de diseño metodológico, pues está hablando de las encuestas de opinión. si como dice "supone que todo el mundo puede tener una opinión" esto nos dice que la posibilidad de que no haya opinión existe, y por lo tanto es deber del investigador controlar y delimitar en dónde está y en dónde no la opinión. Esto se traduce en un error de aplicación en campo, pues supone que a quien se le aplica la encuesta debe formar una opinión sobre lo que se le pregunta, en caso de no tenerla. Aquí el fenómeno de la formación de la opinión discrepa con el tiempo en el que ésta se forma, si tenemos en cuenta los procesos a los que me refería arriba, se entiende que la opinión requiere tiempo y praxis para existir.

Del mismo modo cuando se refiere a que "no todas las opiniones tienen el mismo peso", implica que existe un sesgo en la obtención de resultados. No hay una discriminación del tipo de opinión dentro de la encuesta. Esto es también responsabilidad del investigador (llamemoslo así). Nuevamente la población de la que se obtienen los resultados desborda el objetivo de la investigación (llamemoslafacilismo teórico en este argumento.

"...hay un consenso sobre los problemas... hay un acuerdo sobre lo que vale la pena preguntar..." Nuevamente error de diseño, más error de estrategia metodológica. Por qué no antes de pensar en una encuesta se avalanzan sobre la población con una metodología teóricamente fundada o una etnografía? a ver si este argumento sobre el concenso y lo que vale la pena preguntar aparece nuevamente. Aquí no hay excusa, si el investigador tiene dudas sobre el planteamiento del problema y la justificación del mismo significa que la recolección de antecedentes es vergonzosa.

Ahora bien, con lo que refiere a la opinión pública como constructo teórico debería aclararse que este es una operacionalización de una praxis. Y si esta mal definido, delimitado y caracterizado, los responsables son los sociólogos y de paso los científicos sociales y humanos que no hemos dicho ni mierda al respecto, o bien, para aclarar los errores, para justificarlos, o altruistamente para corregirlos. En los argumentos de Bordieu encuentro cierta esperanza para que estas fallas metodológicas y teóricas se corrijan. Pienso firmemente que cuando respetas a alguien con quien piensas (sea que difieras o no con ella), debes someter a debate sus ideas, pues es la única manera de ver si estas se conservan a lo largo del tiempo y si aun tienen validez.

Encuentro en las ideas de Bordieu una exigencia por deconstruir teórica y metodológicamente lo referente a la opinión pública, pues esto exigiría, que los sujetos como sociedad volvamos a re-pensarnos. Quiero decir entonces que esta deconstrucción podría dejarnos ver con mejores argumentos que la sociedad es una cuestión de todos. Que todos somos públicos pero no como espectadores!, que somos públicos por que nos debemos a todos, nuestros actos y pensamientos y opiniones y decisiones hacen de lo público lo que es hoy. Y lo público tal como esta hoy, nos exige respeto.

Si fuéramos públicos y respetados, muchos de los males de esta puta patria que tanto quiero y la que le doy con una botella en la nuca cada vez que puedo!! desaparecerían....

@LauLauper. Gracias por generarme esta reflexión. A los demás.... sean públicos.

miércoles, 27 de julio de 2011

Vício y poesía. No todo es para todo el mundo.

Y para que lo sepas, no soy más que otro ser humano,
Despistado, cuerdo, racional, emotivo y pagano,
Otro que como todos no puede esconder el hecho...
De ser, tan común y corriente,
que debe mirarse al espejo y recitarse unos versos,
para comenzar el día.

La poesía la entiendo. Con dificultad puedo sentirla. Es mucho voltaje en ocasiones, cuando me nace enloquezco. Pero que le vamos a hacer. Es más, pienso firmemente que la poesía es un vicio del intelecto, de la razón en su más pura expresión. Puedo leer en las palabras de personas que diestras o no en el arte de escribir, se sacan de la cabeza un pensamiento poderoso, lo suficiente como para no ser capaz de eliminarlo o controlarlo por medio de una reflexión, disertación, habladuría, o análisis. Ese pensamiento no es como los demás. Es una mutación intelectual. Los poetas suelen ser ñoños en potencia, conozco varios lo suficientemente inteligentes como para no regalarle a la emoción el honor de asesinar un pensamiento que puede salirse de control.

Esta entrada nace de la lectura en linea de blogs de personas con las que tengo algun tipo de contacto online, y con las lecturas curiosas que hago de lo que piensan las personas en la red.

La poesía es una mentira. Una falta a la verdad, una simulación de una intención que con dificultad se pone en practica. Es entonces una excepción de la congruencia de la palabra y el acto, y eso la hace temible y poderosa. Aquellos que entienden que una poesía es parte de la irrealidad que nos ayuda a dejar de vivir, entienden también que es parte del alimento que puede hacer este mundo algo un poco más bello, pero nunca, lo suficiente. Daría mi vida por que todas las personas intentaran algunas vez escribir poesía, la experiencia les mostraría entonces que la exigencia intelectual que se requiere no nace de un libro leído, un pensamiento vago y confuso que nos ronda, o una emoción, sino que nace de algo mas sublime y a lo que pocos tienen acceso. La nada.

La poesía es un vicio. Leerla o escribirla, incluso evitarla, dedicarla, esperarla, desearla, odiarla, pensarla y por que no sentirla. La poesía tiene como función social hacerle creer a las personas que existen cosas más elevadas que lo cotidiano. Su papel en la mente humana esta más allá de generar un pensamiento o sentimiento, su papel es hacer desear que lo posible, probable, eterno, divino, sublime, humano, aberrante o imposible lleguen a converger en una situación que podamos manejar. La poesía es un vicio para la vida, pues así como en el amor, queremos vivir la idealización del siempre en el ahora!... y algunos se atreven a decir que lo mio con el cigarrillo es un vicio!! cabrones!!! mojigatos!!!.

La poesía no es para todo el mundo. Es únicamente para el que la quiere.

lunes, 25 de julio de 2011

¿Por qué tener una si puedo tenerlas todas?...

El morbo que se suscita ante lo que suponemos ocurrirá, en ocasiones nos deja con los crespos hechos, peinados y arreglados pá el baile, vestidos en el altar, plantados, encarnados como las uñas de los pies. Un Titular atractivo en las noticias suele despistarnos ante el contenido, tanto como una propagada sexy sobre prestamos bancarios nos deja fuera de base.

Esta entrada nace de la profunda inquietud que me surge con respecto a la transmutación que está sufriendo la vinculación humana. Las nuevas formas de comunicación, las nuevas maneras de decirse como persona, las nuevas maneras de estar hiperconectados con la actualidad, las nuevas formas de desinformarse, las nuevas formas de estudiar y ser estudiado.

Comienzo entonces por la pregunta que me asalto en mi buena fé y la responsable de que esté presente en 3 de las más grandes redes sociales. Por qué tener una si puedo tenerlas todas? (concentraditos estoy hablando de las redes sociales). La respuesta es de hecho bastante compleja y en medio de todo simplona. Quiero saber. Quiero saber qué le pasa al mundo, quiero saber qué le pasa a mis amigos, quiero saber si puedo conocer a alguien nuevo, quiero saber si puedo aprender cosas nuevas, quiero saber si tengo más gustos, quiero saber si puedo mentirle al mundo, quiero saber si puedo jugar stop por google docs (no es carreta hoy voy a jugar gracias al twitter #stoptwitero). Quiero saber, ése es el asunto.

Las redes sociales hablando científicamente (culturízate con Juan), son estructuras sociales compuestas, contenidas por personas interconectadas por uno o varios tipos de relaciones, en donde el intercambio significativo de información para los nodos que las componen dirigen la multidireccionalidad de los lazos entre las personas, transformándolos, adhiriendo nuevos lazos y trascendiendolos. Esto nos dice que para el caso de las redes sociales en internet, compartir algo es el plus del asunto. Cuando compartes una frase así super profunda (lágrima en el ojo), cuando compartes un vídeo, cuando compartes qué te esta pasando, cómo te sientes, las fotos del paseo de olla o las de la borrachera del día anterior, el quiero saber de aquellos que te siguen entra en escena, y se engancha con el nodo desde el cual estas compartiendo; lo histriónico y el ego saltaron de la caja!, pero claro está, existen muchos otros nodos, algunos más elevados y sublimes que otros, el twitter es un ejemplo fantástico de esto.

La batalla por las redes sociales es entonces la batalla por darle a las personas una forma de comunicarse de una manera particular, de entrar en la red de una manera que con dificultad conseguirías en tu vida "real" por llamarla de alguna manera. La teoría de Karinty propuesta en 1929 dice que estamos a seis intermediarios de cualquier otra persona en la tierra. Hágame el favor! un Húngaro en 1929! donde no había computadores y la comunicación era mayoritariamente en cartas y teléfono, sostuvo que puedo tener un lazo así sea pequeño y delgado como un hilo, con Páris Hilton o con el que zurció mis zapatos en china!.

Las conexiones que tenemos unos entre otros son de diferentes tipos (no las menciono todas) edad, sexo, lugar de nacimiento ó residencia, signo del zodiaco (ajajaj), estrato social, universidad de la que eres egresado, colegio del que te graduaste, ascendencia geográfica de tu familia, y la más fasinante de todas; la económica. Debe hacerse claridad en este punto y hora que la razón por la que estamos en las redes sociales es una razón económica. Los científicos humanos y sociales podemos darle cualquier cantidad de motivos diferentes; la producción cultural de artefactos terciarios, la transculturación social. la meditaizaciòn de la comunicación, la globalización como estructura de la enculturación actual entre muchas otras; pero esto no cambia el hecho de que la economía se presente como eje transversal dentro de cualquiera de las anteriores. Quiere hacerse a una idea de cuanto facturan facebook, twitter y google? http://www.marketingdirecto.com/actualidad/digital/%C2%BFquieres-saber-cuanto-ganan-por-usuario-google-twitter-y-facebook/ . Pues si, es bastante. Quiero saber si puedo hacer más dinero del que tengo. Es lo que se preguntan los dueños de las redes sociales, ¿qué dijeron que esto era para que la gente se entretenga mientras el mundo se nos cae a pedazos?... bueno si también.

Este "también", es un conector lingüístico multifasético que encaja a la perfección con mucho de lo que se puede decir seriamente de las redes sociales. Pues También, las redes sociales son fuentes de información y desinformación, de creación de la verdad, de emergencia de las representaciones sociales, de socialización de imaginarios, ó de retos para la inteligencia y la toma de decisiones. http://www.enter.co/seguridad-y-privacidad/anonymous-hackea-sitio-de-the-sun-e-inventa-suicidio-de-rupert-murdoch/ .Mirando algo como ésto que han hecho los Anonnymus, puede ponerse en duda si la información a la que accedemos no está más contaminada de lo que podríamos soportar o de lo que creeríamos. Aquí surge la sospecha, que al mejor estilo de Freud, Marx y Nietzsche no solo nos exige replantear el acceso y el uso de la información, sino también su digestión.

Dentro de semejante coctel virtual, tenemos también que las redes sociales se manifiestan como un lugar en el espacio de interacción de las personas a nivel neuronal. No me creen?. http://www.enter.co/otros/entrar-a-twitter-o-facebook-produce-la-hormona-del-amor/ . Como sabemos (y si no sabe enterese), la oxitocína como neurotransmisor responsable del patrón sexual en los seres humanos esta vinculada también a funciones "más" sociales como el comportamiento paternal y maternal (esto no quiere decir que los malos padres necesiten una inyección de oxitocína), por lo cual esta vinculada con la formación de la confianza y la generosidad, actitudes estas necesarias para el contacto social.  La razón por la cual hay tantas personas compartiendo su vida en las redes sociales es también biológica. Y este punto es clave a la hora de pensar a las redes sociales como parte de lo humano.

De esta manera vemos como el paralelo entre la vida en facebook, twitter, google+, Hi5 (entre otras) con nuestra vida en la "realidad" está por encima de la hipótesis mamerta y anticuada, que reza que las redes sociales son una forma de desprendimiento de lo humano. Ahora las redes sociales son parte de lo humano. La interacción simbólica esta a la altura de la interacción física en diferentes teorías en diferentes campos del saber, las prácticas y los sentidos no son dispares en estas teorías, son correlacionales y paralelas.

Seguramente muchos se inquietan por lo que representan las redes sociales para lo publico y lo privado, el poder y la manipulación. Este es un tema bastante denso y no lo tocaré en esta entrada. Lo que si diré al respecto es que en cuanto a lo publico y privado de nuestra vida nos estamos enfrentando a una reestructuración funcional, no a una reestructuración de sentido. Las funciones que cumplen los artefactos en la sociedad estan dados por la naturaleza de la emergencia de los mismos en un contexto. Y el contexto aquí es más que un lugar fisico, es un lugar psicológico; apegado a la historicidad como proceso del acto humano que trasciende. Me explico, sos vos pelutod@ el que decide qué es público y qué privado por tu acción u omisión en lo cotidiano!! así que ese argumento chimbo de que no podemos controlar la division de lo uno y lo otro es carreta. La forma de hacerlo existe, y como usuarios somos responsables de aprender, de actualizarnos constantemente, de no bajar la guardia, de leer la puta letra menuda! sin pereza. (ahh que chimba esto no habría podido escribirlo en un articulo científico ajajajaj).

Con respecto al poder y la manipulación sin entrar en muchos detalles, me permito decir, que el poder no es otra cosa que aquel sentido de pertenencia que le ofrecemos a otro, y aquellas acciones que permitimos se ejecuten en nuestro nombre. Asumo que por lo menos el termino bellaco me cuaja en aquellos que no comparten mi punto de vista. En cuanto a la manipulación, esta no es otra cosa que la potenciación de una necesidad, algo así como cuando le cortan los servicios (no estoy hablando de los servicios públicos). Creo que no puedo ser más gráfico.

Y bien, por que conformarme con facebook, con twiter, con linkedIn, con google+, con My Space si puedo tenerlas todas? si puedo sacarle provecho a todas? si puedo ser en todas? si puedo ser diferente en todas? si puedo dividir mi vida social, personal, laboral o académica entre cada una de ellas? por que negarme? y mas importante, para que decir que no?. Yo cambie de opinión con respecto a este tema, yo era uno de los que decía que no, y aquí están algunos de mis argumentos, se los regalo para que haga con ellos lo que le venga en gana.

jueves, 21 de julio de 2011

Capítulo 3. Una vida sin lo virtual. Del oscurantismo a la éra digital.

Esta entrada nace como muchas otras del absurdo mundo en el que vivo, los pensamientos tóxicos, mí adicción al cigarrillo, y la irritabilidad que me causa no haber almorzado aun siendo la 1.30pm. Que le vamos a hacer? a otros les da por matar, a mi me dio por escribir.


Debo comenzar diciendo que no confío en aquellos que hablan del bien y del mal sin haberlos vivído en carne propia. Se me antojan pedantes y marrulleros. Prefiero a los viciosos de pensamiento y creatividad experiencial. Voy con esto, a la necesidad de escuchar y leer la cotidianidad de las personas. La red nos ofrece esta posibilidad. Saber a que hora desayuna una pornstar es una cosa  de otro mundo!, enterarte de la publicidad del mundial sub 20 en la estación de los héroes sin estar allí es algo loquísimo, saber que hay concurso para ganarse boletas para una película sin prender el radio es alucinante, saber que le ocurre al mundo según la mirada de otras personas es cosa de humanos y es parte de la cotidianidad, de la comunicación que dicen los imbéciles se está perdiendo por culpa del Internet.

La cosa es que la comunicación humana no se esta perdiendo, se esta transformando, twitter es una nueva forma de escribir, por lo tanto de pensar y por lo tanto de sentir (@Maldito_1002). Blogger es un espacio de comunicación con la plenitud de los curiosos. Facebook es un lugar de encuentro chicharachero y ameno. Cada pagina de Internet, cada chat abierto, cada mensaje enviado, cada foto compartida, cada vídeo visto, es comunicación. Este momento en el que me sumerjo para escribir es un tiempo y espacio que existen como posibilidad. En términos de Levy, virtuales (Véase qué es lo virtual, de este autor). Entonces estoy en un espacio y momento de potencialidad de ser, de alcanzar a estar, y aun así estoy siendo mientras escribo. Por lo tanto no puedo esquivar el hecho de que estoy aquí en la red como si estuviera en mi casa con cuaderno en mano escribiendo en lápiz y papel esta entrada. La virtualidad lo que permite es que usted que lee acceda a la eventualidad de mis palabras en su propio tiempo y espacio.

No podemos vivir sin la virtualidad!, no podemos escondernos de la posiblidad de ser, no podemos dejar de existir. Nos guste o no somos sujetos virtuales, pensar que estamos condenados a ser reales es esconder la cabeza al mejor estilo del avestruz.

Qué sería de nuestros volátiles pensamientos sin un lugar donde descargarlos?, qué sería de nuestros esquizofrénicos deseos sin un lugar donde materializarlos? qué sería de nuestra bipolar curiosidad sin su lugar de satisfacción?, qué sería de nosotros si tuviéramos que cruzar distancias incontables para dar un saludo?. Seriamos nómadas nuevamente, deberíamos deambular por el mundo detrás de nuestras pasiones, nuestros gustos, nuestras aberraciones, nuestros pecados y oscuros secretos. No imagino a un chef colombiano viajando cada dos semanas a la Argentina para encontrar una receta de bifé de chorizo, o a un twittero repartiendo post notes a cada transeúnte para sacarse de la cabeza sus twetts.  Siguiendo a Deleuze entonces lo virtual nos permite actualizarnos, nos dota de la fuerza del acontecimiento, y eso es tan real, tan propio y tan nuestro como ir al baño.

No podemos separar la naturaleza humana de la posibilidad de existencia y menos de lo actual. Nuestra cotidianidad y su significancia flotan en estas nubes.... AYYYY JUEPUTA! Pero cuando a estas nubes les da por cerrarse por obra y gracia de satanás nos vamos todos a la mierda!!!!!!!... mis disculpas pero tenia que sacármelo. Se me ha cerrado la ventana de blogger, de twitter, de facebook, de google+, y de las noticias que estaba leyendo. Ah, tampoco confío en aquellos que siendo lacerados de cualquier manera evitan un madrazo. Pero bueno continuemos. Decíamos entonces que flotan en la nube la actualización del ser, y su posibilidad de existencia. Por más filosófico que esto parezca, no lo es. Veamos: (culturízate con Juan)

Actualización del ser:
Dícese de la temporalidad en la que el sujeto ejecuta un acto. Realización. Nudo de tendencias o fuerzas que acompañan una situación que reclama resolución. Alguna vez ha tenido un problema? pues bueno la actualización es la resolución del mismo, difícil? con plastilina?. Como podemos darnos cuenta la actualización es un proceso constante. Y en la vida virtual es el pan de cada minuto, todo es un problema, pues todo demanda una acción para resolver una situación o darle continuidad. Aquellos que prefieren no intervenir en la resolución de las situaciones de su vida virtual se están privando de la experiencia de cometer errores y por lo tanto de hacerse más competentes.

Posibilidad de existencia:
Dícese de aquello que todavía no es. Que esta constituido pero se mantiene en el limbo. Que es latente. Que se ha de realizar sin que cambie su naturaleza o determinación. Qué, también se la explico?. Esta posiblidad de existencia ocurre por la acción del tiempo. Somos sujetos temporales gracias a la ejecución u omisión de los actos. Pues solo gracias a estos puede entenderse el tiempo. La entrada ya esta de por si bastante densa así que no voy a entrar en detalles. Solo diré, que mientras la posibilidad exista, el acto que de inicio a la duración de aquel esta en función de su intensidad.

Pasar entones del oscurantismo mamerto de que la red y lo virtual van a acabar con las relaciones humanas, con la comunicación, con el lenguaje, con las formas de expresión afectiva, con el interaccionismo simbólico, entre muchos otros, es una necesidad social, cultural y de actualización (te lo repito?). Nuevamente la pelota la tenemos nosotros los sujetos virtuales, los habitantes de la red. Es responsabilidad nuestra acabar con ese discurso ñoño victoriano, con hechos virtuales.

De puro chevere les regalo este video. Por si todavia creen que la red no los tocara algun día. Muahahahah.

Capítulo 2. Del oscurantismo a la éra digital. Las redes sociales.

Una vez salí del oscurantismo. Asome la cabeza como en los escritos de Platón y que pedrada tan salvaje la que me lanzaron. La vida social ahora estaba en la web. Tus amigos, tus conocidos y tus desconocidos tenían una forma de informarle al mundo qué les estaba pasando, qué pensaban, qué sentían, con quién lo sentían, a quién pensaban, quién los pensaba, a quién odiaban y lo más vacano de todo era que tú podías comentar al respecto.

Lo que una vez fue privado se esfumo. Eres público, eres parte del ojo del gran hermano que todo lo ve. Eres parte de un reality show en el que no te vas a ganar nada. Eres parte de la sociedad virtual. Y esto implica que ya no te perteneces al 100%, debes parte de lo que eres a la red. Algo así más o menos oscurantista, anticuado, fóbico y cruel me rondaba a mí por la cabeza, era un egocéntrico social. Lo que era mio, era mio y punto, no lo compartía.

Para cuando abrí mi cuenta en facebook ya había asomado la cabeza por fuera de la cueva, ya tenia celular y era un monstruo para el email y las búsquedas en la web. De modo que, por qué no zambullirme a la red social?. En principio me pareció insípida. Me sentía algo bobo escribiendo fraces de algún poeta o escritor, dandome consejos a mí mismo, y comencé a publicar vídeos de música, noticias, artículos y cualquier link que se me antojara. Me di cuenta entonces que todo esto por más estúpido que me pareciera era parte de mí, de mis gustos o aversiones.

Pero todavía me resistía a entregarme a la red social. No me sentía del todo bien. Siempre me había gustado verle la cara a las personas cuando hablaba, leer sus reacciones faciales, escuchar su tono de voz, y depronto con las redes sociales esto ya no era necesario. Los emoticons, los signos de admiración, las formas de escribirse, las fotos, los vídeos, eran capaces de resumir, de condensar, de transmitir el mensaje. La interacción social había cambiado. Yo y mi forma de pensar eramos obsoletos. Necesitaba unirme al horizonte que se estaba dibujando en la cultura. Pero hasta hace poco lo entendí.

Lo que en ese entonces no fui capaz de ver era precisamente la emergencia de las nuevas formas de ser en la red social. Estas nuevas formas de ser fracturaban nuevamente y al mejor estilo de Freud, al sujeto. Era hora de las multiplicidades personales. Estas multiplicidades como yo les digo dan cuenta de las muchas caras que tenemos las personas, no están en función de un rol de nuestra vida (laboral, personal etc) sino en cambio están en función de lo que queremos en todas ellas. De la proyección de lo que somos. Las redes sociales facilitan ésta clarificación para los que las habitamos, nos permiten querer ser, desear ser, intentar ser, aprender a ser, y en ultimas cuando somos lo suficientemente competentes socialmente, sencillamente ser.

Esto es entre otras lo que busca una buena psicoterapia. Seguramente sea un poco atrevida la comparación para aquellos que son o estudian psicología, pero la experiencia me ha mostrado, que el deseo de ser de las personas es la mejor cura para cualquier psicopatología. Y les guste o no, las redes sociales tienen el potencial para hacer esto.

He pensado ya poniéndome un poco más serio en el asunto, hacer investigación sobre las redes sociales y las personas en diferentes puntos. El desarrollo del pensamiento lateral en los usuarios de twiter; el aumento de la capacidad multitarea de las personas y su relación con el uso simultaneo de diferentes redes sociales; la evolución de la foto a la autofoto y al reflectograma desde una mirada estética de la psíque humana; que áreas del cerebro se activan con mayor intensidad al usar facebook?, entre muchas otras cuestiones que me brincan a la cabeza cada vez que estoy en la red. La psicología necesita salir del oscurantismo cibersocial en el que está y ponerse a tono con la subjetividad de la época. Debemos ser capaces de aprovechar las oportunidades que brinda la red. No escribo más al respecto por que sino se me van a adelantar y me quedo sin los derechos de autor al respecto.

La evolución es ahora.

Capitulo 1. Del oscurantismo a la éra digital. Cómo pasé de aborrecer la tecnología a pensar tecnocráticamente.

Este es el primer capítulo de mínimo 2 que estoy planeando. Este sobre el celular y el email. Capítulo 2 Sobre las redes sociales. Capítulo 3 una vida sin lo virtual. Así que comencemos.

Hoy es "marnes"hiperconectado, hoy regresé de tierrita caliente, estoy recién sentado después de hacer vueltas en la caótica Bogotá.... pero bueno en fin, eso seguro no les importa. Ja! De paso ni les importe esta entrada pero bueno.

Esta entrada nace de un desparche absoluto, un sentimiento de culpa intelectual al que no quiero hacerle caso y unas ganas de escribir que me carcomen de a poquitos. Así que hoy reflexionaremos sobre el cómo puede un sujeto medianamente inteligente haber llegado a la irrisoria conclusión de que no quiere tener nada que ver con la tecnología. Sí, cómo por todos los twittstars, followes, amigos (facebook), círculos (google+), y contactos de tú celular (el mío tiene mas bien pocos) pude vivir con semejante idea!? no querer nada con la tecnología en pleno siglo XX y posteriormente XXI, seguro tuve una buena razón o me gustaría creer que la tenía.

Pues bien, echando cabeza sobre el asunto, recuerdo con claridad que en uso pleno (es un decir) de mis facultades mentales llegue a pensar que la tecnología era algo que merecía ser aborrecido. Aprendí a mentir gracias a la tele, a repetir las cosas una y otra vez gracias a la radio, mi ortografía se esfumo gracias al corrector de word (al que por desgracia en ocasiones vuelvo para corregir algunas cosillas de estas entradas), perdí la sana costumbre de hablar mirando a los ojos gracias al teléfono, tuve caries por culpa de un cepillo dental electrónico, dañe mi caligrafía por atrofia muscular gracias a los teclados, tengo que usar gafas por culpa de la pantalla del pc, aprendí a odiar los celulares por esos ring ton que te acompañan todo el jodido día, y en especial por que ya no podía estar a solas con migo mismo.


 Sobre el celular:

Bien, estos argumentos han aparecido en diferentes épocas de mi vida, cada uno anclado a su respectiva experiencia social y por ende a la elevación de un significado que intente sopesar tan absurdo pensamiento sobre la tecnología. Como podrán imaginar vivir sin la tecnología de 7 años para acá, era como andar en el carro de los picapiedra pudiendo tener un audi. Efectivamente yo era un neanderthal, y cada vez que se me preguntaba por mi numero de celular, la respuesta era: "Yo no uso esa vaina", dígale eso a un ladrón hoy haber como le va!. La reacción de quien me preguntaba era más o menos la misma (con sus respectivas variaciones), "cómo así y eso por qué?, no le creo". Odio lo celulares! son el invento más abominable que ha hecho el hombre, si el mundo ha de ser destruido será por una llamada, peor aun, si mi mundo y mi tranquilidad han de ser destruidos será por una llamada!. Cuando no quiero que me jodan suena el celular!, cuando estoy en el baño suena el celular, cuando estoy mal parqueado (si me entiende no?) suena el celular, cuando estoy comiendo suena el celular, cuando no quiero que me llame suena el celular, cuando están por robarme y he dicho que no tengo celular el hijo de puta suena!.

Pero hoy tengo celular. A pesar de mi resistencia, mi odio y todos mis argumentos en pro del cara a cara en la comunicación humana, hoy tengo celular. Por diferentes razones debo admitir que la vida social no soportaría una desconexión de semejante magnitud. En primer lugar quien te necesite te llama, es tal vez la razón más poderosa para tener un ceular, darle la oportunidad a las personas de que te encuentren. A mí me tocó cambiar mi fobia social. Dejar de ser el tipo al que nunca encontraban, ni mis padres me encontraban! por qué dejaría que otras personas lo hicieran?, ahhh el deseo, el deseo del otro, del contacto social, de la relación humana, del intercambio simbólico y del cruce cultural me hicieron sucumbir. Evolucione.

Ahora que lo veo con detalle, entiendo que la evolución es parte de todo cuanto rodea al sujeto, la cultura lo hace (no en todas partes pero bueno), el conocimiento lo hace (aunque aveces no se note), los sentimientos lo hacen (los cariños entre Chavez y Uribe son muestra de ello), los conductores de buseta.... no, bueno la evolución no los puede tocar a todos. A lo que me refiero es a que los tránsitos de significado ocurren gracias a las praxis que usurpan la hegemonía de un sentido que no ha sido sometido a prueba con la acción de su antítesis. Fatality!! (Mortal Kombatt, Culturizate con Juan).

 Sobre el correo electrónico:

Curiosamente mi resistencia a la comunicación digital también estaba en el correo electrónico. No fue sino hasta que entré a la universidad y tal vez a 2 semestre que abrí una cuenta. Esta necesidad se multiplico, creció, muto, y ahora tengo 4 cuentas. Es una necesidad, como puede alguien vivir sin correo electrónico?, de que otra forma te enterarías que un paquete de viagra vale 10 dolares? o que dios te ama? o que Bill Gates esta regalando su fortuna y quiere compartirla con tigo? o que tienes que entregar un trabajo de la U para mañana siendo hoy las 11 de la noche?. Solo por email.

La época del email de  hecho fue anterior a la del celular, en mi caso. Escribía constante mente con y para mis compañeros de universidad, de hecho mi lado poético y ñoño flotaba en el email, pero mi lado oscuro lo detestaba, y por eso le ayudaba a escribir, razón por la cual muchas veces ni yo mismo me entendía. El correo electrónico entonces, apareció en mi vida de la mano del intelectualismo mamerto y las ganas de atrapar (véase la entrada anterior: Sobre el leer y escribir). De modo que no opuse mucha resisitencia, además el mail venia con la ganga del chat!. Y quien puede decir que ha tenido la valentía de resistirse al chat? tu vida social no lo soportaría y menos cuando eres feo (el que lo entendió lo entendió).

Dicho esto, debo remitirme a la reflexión que me embarga, me embarga por que se me ha llevado la idea y me perdí con respecto a lo que iba a decir. Fumo un cigarrillo y vuelvo a retomar. Vale ya la cogí otra vez. Decía entonces que en el correo electrónico encuentras una suerte de vaivén de la comunicación mediante la cual se te permite el intercambio de información en su mayoría de tu interés. Las formaciones de sentido aquí hacer parte del conjunto de las retroalimentaciones que se suscitan por acción propia en tu vida real. Las noticias que recibes por mail las has solicitado, los ffww son de alguien que conoces, las presentaciones de que dios te ama igual (en el mejor de los casos) la publicidad no solicitada se genera por las paginas visitadas (de ahí lo del viagra), las cuestiones de la U igual, en fin, todo tiene que ver con lo que has hecho en tu cotidianidad.

Es así como la comunicación a voz ha evolucionado de los gritos estridentes para acortar distancias, al celular que los ha convertido para beneficio de los operadores en la mejor forma de alargarlas. Las necesidades de contacto con el otro han hecho del celular una herramienta vinculante digna de un escrito científico desde una perspectiva antropológica cultural (Véase Cliffor Gertzz. Tema: Artefactos culturales) pues allí donde la necesidad humana aparece, se encuentra longitudinalmente la producción cultural de artefactos, y en este caso de tercer nivel.

En lo que al correo electrónico se refiere, encontramos una involución intecontextual. La web se ha encargado de hacer del correo electrónico un accesorio y no un fin, utilitariamente hablando. Es algo que tenderá a desaparecer dadas las nuevas formas de intercambio de información. Me muero por ser uno de los primeros que presencie semejante cambio.

Salí del oscurantismo que reinaba dentro de mi miedo por socializar gracias a la era digital. Y debo decir en honor a la verdad, que me he gozado la transición. El caos que reina en mi vida virtual en este momento es uno de esos engranajes que esta luchando con la maquinaria que representa la virtualización de lo humano, la comunicación.

jueves, 14 de julio de 2011

Audacia, el roscón y las redes sociales

Esta entrada nace como muchas otras, de la experiencia. Estoy en casi todas partes virtualmente hablando. Tengo celular, tengo tablet, tengo pc (bueno es el de mi abuela pero tengo), tengo email con chat(3), tengo msn, tengo facebook, tengo twitter (soy un newbie pero progresando), tengo google+ (hoy comencé), tengo LinkedIn, y estoy aquí en blogger. ¿En qué estaría pensando cuando comencé a meterme a cada una de estas cosas? es una pregunta que no responderé pero se las dejo para que ustedes se la hagan.

Después de un chasco en facebook, concluyo que no quiero que mi vida esté flotando en la nube. Pero entiendo que es algo que me nutre tanto como un té o un agua aromática, es decir, es algo para pasar el roscón de la vida.

Pero bueno entremos en materia.

Audacia (culturízate con Juan): Arrojo, intrepidez, coraje, valentia.

A que sí se necesita un coctel de virtudes para capotear las redes sociales. En un espacio virtual en donde la delgada línea que divide lo público de lo privado es cada vez más transparente, se requiere de habilidades sociales y cognitivas de alto nivel para guardar aunque sea un mínimo margen entre tu vida personal y tu vida personal online. Si bien, las redes sociales en ocasiones parecen no estar diseñadas o mejor, utilizadas para hacer tal división, son los usos que damos a estas redes sociales los que dictan si esta línea debe o no trazarse.

Los usos sociales de las redes sociales (valga la redundancia) son bastante amplios y beneficiosos. El marketing, la publicidad, lo laboral, la cultura, el entretenimiento, y lo personal marcan cuando menos el 90% de los usos que las personas damos a las redes sociales (ojo que no soy investigador del DANE, ni de ninguna firma de encuestas como NapoleonFranco). A lo que me refiero, es que hay muchas opciones de "ser" en las redes sociales: eres persona, profesional, comerciante, producto, dinero, numero en las estadísticas y por que no un ciudadano de la web.

Pero ¿qué implica ser un ciudadano virtual?, o bueno dejémoslo en habitante de la red. Implica que cumples un rol, que estas allí por un algo, sea que lo desees o te lo ofrescan. La curiosidad aquí cuenta como deseo. Este rol al que te avalanzas audazmente con mucha dificultad puede decirse que lo conoces. Me explico: cuando llegamos por una u otra razon a la web como habitantes virtuales, lo único que sabíamos de las redes sociales, era que estaban de moda, que mucha gente la usaba, que muchos de nuestros conocidos estaban interactuando en ellas, que podíamos tener acceso a diferentes contenidos de nuestro interés o no, que había personas por conocer (jueputa siempre si sabiamos harto de esta mierda cuando nos metimos) pero lo que no sabíamos era cómo comportarnos en ellas. Aquí es donde la audacia y las habilidades sociales y cognitivas aparecen para salvarte el trasero.

La audacia como mecanismo de defensa:

El arrojo que requieres para lanzar el primer saludo en la red a un desconocido no es tarea fácil. Pero lo haces con estilo. No como lo harías en la vida "real" no!, en la red no te ven la cara, si te has lavado o no los dientes, si estas despelucado, o si te has mojado por la lluvia. En la red miran tu foto de perfil y te imaginan hablando. Eres audaz. No hay pelos en la lengua, o mejor en los dedos, tienes tiempo para pensar que decir, organizar tu creatividad social y elegir un buen tema para dedicar, o nunca lo has hecho?. ¿para qué? ¿a quién le importa? pues te importa a ti de otro modo no lo harías. Es por esto que la audacia se constituye en éste contexto en un mecanismo de defensa, por que está al servicio del deseo y evitando la frustración. En cualquier contexto de los que mencione arriba, laboral de marketing y en especial en la publicidad personal o de negocios, la red te exige audacia para la vinculación virtual, y opera de la misma manera, a favor del deseo y en contra de la frustración.

¿Por qué una red? ¿No es bastante enmarañado lo social como para hacerle una red social?: Por que la red es la metafora significante. La interconexion. La conexion entre dos o mas puntos es el mínimo componente de lo social, la vinculación es la trascendencia de esa oportunidad que ofrece la red. Y no, lo social no está lo suficientemente enmarañado, siempre podemos enroscarlo más, meterle bocadillo y ponerle azucar encima, meterlo al horno para que se cocine y que nos nutra acompañado de un té de durazno o una agua aromática.

La cuestión de las redes sociales, sus usos, mítos, imaginarios y tabúes son una cuestión autoreferencial. La cosa es nuestra, somos el panadero que prepara el roscón. Este video para terminar, una dedicación para las redes sociales.

http://www.youtube.com/watch?v=dtZiaoiC-fo (éste es el enlace en youtube me gusta más éste video pero como no pude colgarlo dejo el que se ve aqui abajo)

lunes, 11 de julio de 2011

Sobre el leer y escribir.

Un acto tan humano como el leer y escribir, muchas veces no es lo suficientemente cotidiano ni lo suficientemente significativo. Por pereza, por ignorancia (no analfabetismo), por falta de tiempo, por falta de espacio, por falta de interés, por falta de plata, por falta de iniciativa o por muchas otras excusas que nos inventamos para hacerle el quite a la lectura o la escritura con el tiempo nos volvemos cada vez mas idiotas.

Aclaro entonces que no hablo de la lectura o escritura obligada. Es decir, de la lectura o escritura que nos guste o no, nos toca hacer. La relacionada con el trabajo, es curiosamente para muchos una lectura o escritura obligada. Si no la haces no te pagan, así de simple. Existen más ejemplos claro, pero cada quien dará el suyo si lo entiende y si le da la gana.

Disfrutamos de las lecturas?. qué leemos?, para qué leemos?, por qué leemos? y cómo leemos? son preguntas que echaran luces sobre si disfrutamos o no las lecturas. En el por qué leemos encontramos entonces el sentido de la motivación del leer. El qué leemos nos dice hacia donde hemos dirigido ese sentido. El para qué, nos entrega el fin que se relaciona con nuestro goce. Y el cómo, nos dice sin lugar a dudas el nivel de placer que nos da la lectura.

 En la lectura encontramos formaciones de sentido con las cuales discutimos bajo nuestros propios referentes, formas de expresión que adaptamos a nuestro hablar y por que no a nuestro comportamiento. Encontramos una faceta de otro sujeto, y con ello, una mediación artefactual, que antropológicamente nos dice que estamos siendo parte de las manifestaciones de la enculturación. En un acto tan poderosamente individual somos parte de esa amalgama mal formada a la que le decimos sociedad. Nos toqueteamos como si fuéramos en un bus lleno de pasajeros, como si cada uno de estos pasajeros fuera un capitulo, y la temática de aquel transeúnte el destino al que se dirige. En la lectura encontramos cosas que no encontramos en la cotidianidad ni en el proceso de la significancia del momento.

Ahora bien, la lectura no tiene que ser algo así pues supremamente elevado!, una obra maestra de la literatura como el Quijote (haber cuantos la habrán leído completa), o algo extasiadamente profundo (por no decir un pajaso mental) como la filosofía Heideggeriana, ni mucho menos algo católicamente pragmático como el álgebra de Baldor (a que todos hemos leído mínimo una pagina). La lectura para responder al goce, al disfrute, no tiene por que ser densa, surreal, o pragmática en demasía. Y claro que hay quienes disfrutan de estos tipos de lectura!, el nerd existe! y creo que todos llevamos un pequeño nerd dentro de nosotros, naturalmente el de algunos esta jodidamente bien alimentado y el de otros, pues nada es un enclenque. Pero el nerd también goza, a su manera pero lo hace. Para mí, el goce en la lectura esta más allá del contacto social al que me refería arriba. Está más bien, en una suerte de desprendimiento cognitivo y afectivo. Pues para ser un buen lector, debes ser capaz de entregarte al argumento del otro. Debes ser capaz de dejarte atrapar mientras lees por su formación lingüística. Desprenderte de ti. De lo que piensas y sientes al respecto, para ser capaz de acceder a la pureza de lo que lees. Naturalmente cuando terminas de leer la cosa cambia, ahí si discutes con tigo mismo los argumentos nuevos que ahora posees, accedes a las discrepancias que tienes al respecto y los debates para sacar una conclusión.

Vale, existen jijuemil formas de leer, otros reflexionan al tiempo que leen, otros escuchan música mientras tanto, otros se cabrean leyendo, otros se pierden, en fin. Este es mi escrito y doy los ejemplos que me dan la gana por eso pongo mi ejemplo de como leo.

Por su parte la escritura se me antoja como una antítesis de la lectura. Un proceso diferencial en cuanto al sentido del goce. Si en la lectura el goce está en el desprendimiento, en la escritura está en el atrapar, el captar, el agarrar, el atraer, el acercar al otro. Es una forma de iniciar la vinculación. El primer paso, aquel en el que con experticia o no intentamos con hechos un contacto con el otro. Este contacto que ahora se ve multimediado por las redes sociales, es en principio una consecuencia del sentido del goce en la sociedad; esa puesta en escena del sujeto y su deseo inician gracias a la potencia del "querer al otro".

Del leer y escribir tenemos entonces las complementariedades propias del caso: la del desprendimiento y la de la atracción. Me atrevería a decir que estas complementariedades son requeridas en todo aquello que disfrutamos y que nos hacen crecer; la amistad, el amor, el trabajo, la economía, y la intelectualidad. Leer y escribir son partes definitivamente interesantes en estos aspectos pues nos dan cabida a la emergencia de nuevas comprensiones de dichas situaciones y por que no, a nuevas formas de ser y hacer en ellas.

domingo, 10 de julio de 2011

Solapados!, mentirosos!, hipocritas!: Sobre el mar de los lamentos del asesinato de Cabrales

Hagame el hijueputa favor! Ahora todos, TODOS, son seguidores empedernidos de Cabrales, todos son fans, todos seguidores de su mensaje y practicantes de la poética de sus letras en la cotidianidad. Todos los que dicen llorarle de corazón, lloran por que les han arrebatado al maestro que los hizo ciudadanos del mundo con una reflexion simple, clara y contundente. Si. Si? de verdad? a la mierda asolapados, hipócritas, mentirosos, rastreros! si la mitad de los que dicen llorar a cabrales de corazón pusieran en práctica, una, solo una de las frases que han publicado en el twitter, en el facebook, en los comentarios de la prensa oline que anuncia la noticia, este mundo seria a falta de otra palabra: hermoso.

Cuántos de los que lloraron virtualmente el asesinato de Cabrales habían escuchado una de sus canciones el día anterior?, cuántos de los que publicaron en sus muros el vídeo en youtube "no soy de aquí..." compraron el CD ORIGINAL y no lo piratearon?, cuántos de los que se vanagloriaron con poner una de las frases bonitas que alguna vez parió este tipo, LA PRACTICARON EN SU VIDA? o mejor aún, se la enseñaron a alguien?. Ah pero es que hay que esperar a que le echen bala a alguien como él para que las personas se acuerden que el tipo decía algo medianamente interesante y constructivo. Ah pero claro, es que hay que esperar la oportunidad para demostrar cuanto nos duele un acto tan vil y asqueroso, por que no podemos ni prevenirlos, ni evitarlos, ni quitarle a este mundo el cáncer que le representamos. Oportunistas! somos oportunistas. Hasta yo tuve que esperar a que mataran a este man, a leer dos días seguidos la hipocresía de la gente, para escribir esta mierda. Que ruines somos.

Si la muerte es el mejor recordatorio de nuestra vida, no solo no quiero morir, pero como lo haré, el día que muera me aislaré, nadie sabrá que deje de vivir. Y entonces si descansaré en paz.(Ja! ni que fuera yo tan sublime)

Yo si soy de aquí, y también soy de allá. Yo ya me resigne a que la mugre que tenemos en el alma no se quite con blancox, a que esa mancha se vuelva algo indeleble que solo se suavisa con la buena música, la compañía cálida, la desbordada pasión, y la coherencia, pero que no se quita. Soy de allá, por que hago parte de ese grupo de sarrapastrosos que se aglomeran ante la desdicha, esto es muestra de ello.



Yo no lamento la muerte de cabrales, me indigna su asesinato (V.V.), Yo no se mas de cabrales de lo que se de física (J.D), No he llorado por él, por que no lo conocí, no reconocí su mensaje hasta despues de muerto, no escuchaba su música desde hace años, no pratique su mensaje por cobardia. Pero algo me deja tranquilo: sé que no todo el mundo es como yo.

miércoles, 6 de julio de 2011

Tiene o no la razón el cliente en el negocio de la psicología?

Después de un mal "chiste" en facebook de un colega y amigo, en el que decía literalmente: "jejeje la psicología es el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón". Comencé a pensar que lo estaba diciendo en serio. Pero después de sus comentarios me di cuenta de que en efecto era un chiste.

Comencé entonces a pensar con seriedad el asunto, naturalmente fuera de facebook. Y entendí entonces que existen 3 puntos determinantes para soltar la carcajada cuando escuchas el chiste:
1. Cómo se entiende la razón?. Qué puto problema! metafísica pura, abstracciones más densas que un agujero negro, un tema en el que ni la filosofía se ha puesto de acuerdo (no es que estén para eso claro).
2. Qué es, en hechos "tener" la razón?...  madre! a que hora me metí en esto. Cómo sé quién y cuando "posee" la razón, "tiene" la razón, es dueño y señor de la cojonuda razón!?.
3. Es la psicología un negocio?. Bueno esta es fácil. Sí. Es un negocio humano, que parte de las necesidades humanas, que busca como todo negocio la satisfacción de su cliente, y que está en competencia con otros negocios.


Comencemos por el principio entonces.

La razón (culturízate con Juan):

Se entiende como la facultad de discutir, el argumento que se da para apoyar un algo, el motivo o la causa de un algo, la virtud para identificar conceptos y su coherencia, que posee el principio de identidad - de no contradicción - y de tercero excluido en un razonamiento. (Que no se diga que jugar al diccionario con la familia no te aporta). Vale, sé que no es una definición sublime, pero para los términos en los que estoy la considero suficiente para la argumentación o razón que desarrollare en esta entrada. Volveremos a la razón más adelante.

Tener la razón:

Poseerla, mantenerla a tu lado, contar con ella, tomarla de la mano mientras ella te coge el culo. Creo que no puedo ser más claro. Tener la razón es caminar con ella, como cuando caminas con tu amante de turno. Mientras tu estas interesado en tomarle la mano para después tíratela, ella esta interesada en cogerte la nalga para después no soltarte la mano. Este acompañamiento mutuo entre el ser y la razón es indisociable, es decir, no puedes separar la razón del sujeto, del ser, del ente o como quieran llamarle. La razón está en el ser. Volveremos a esto más adelante.

La psicología como negocio:

Como mencionaba arriba la psicología si es un negocio, un negocio con humanos. No es que trafiquemos personas ni nada por el estilo. Aquí hay que hacer entonces las aclaraciones del caso. La psicología tiene 5 diferentes aéreas de trabajo. La Clínica, La Educación, La Social - Comunitaria, La Salud y La Organizacional. Y lo que tienen en común es que el trabajo que se desarrolla en cada una de ellas, se realiza con personas, por personas y para personas. Estas aéreas de trabajo están intrínsecamente relacionadas. Ningún psicólogo medianamente inteligente podría disociarlas. Me explico.

En la clínica (área 1), el paciente es tu cliente. Este cliente viene o te lo remiten por cuestiones que tienen que ver con su salud (área 2), si el cliente va por su propia voluntad esta de lujo y en este caso la sociedad es la que lo ha llevado a tu consulta (área 3), pero si llega por remisión, esta remisión se hace por un profesional que trabaja en una institución con políticas claras de atención, y protocolos a seguir, que le dicen que debe ir al psicólogo (área 4), y el área 5 el área educativa, esta en vos que sos el psicólogo. Si no hubieras ido a la U este embrollo no tendría sentido. Aclaro que este es un ejemplo corto y antibobos, que va en contra de mi perspectiva pedagógica pero para los fines del argumento su claridad es útil.

Bueno, ya tenemos los tres elementos dilucidatorios del jodido chiste. La razón, tener la razón, y la psicología como negocio. Con estos elementos puede decirse entonces que; el paciente o el cliente siempre tiene la razón. Por qué?. Por que es tu jodido cliente!. Las leyes de los negocios dicen que tu cliente siempre tiene la razón. Y en ello hay una profundidad macabra. Tu cliente va con trigo por que te necesita, no por que quiere. Necesita algo que tú tienes y que ofreces. Y él, una necesidad a satisfacer. En la psicología como negocio tu cliente no te quiere a ti! quiere tu producto! y pensar que tú (como psicólogo) eres el producto, es vender algo que nadie puede comprar.

Los negocios dictan, que la oferta corresponda con la demanda. Razón por la cual existen 5 aéreas de aplicación de la psicología. Esto significa que el saber psicológico, segmentó su target en 5 grupos diferentes. 5 necesidades diferentes, 5 formas de sujeto diferentes, y exigencias de comprensión diferentes (pero vinculares). En todas ellas, en el común denominador se encuentran; El sujeto y su necesidad.

La razón entonces acompaña al cliente precisamente por que fue la razón lo que lo llevo hasta ti. La virtud para identificar la coherencia de su necesidad es lo que lo puso frente a ti. Tu paciente, tu colegio, tu grupo social, tu organización, o tu grupo de salud, están frente a ti por que de la razón partió la claridad de su necesidad. Y toda puta necesidad es un elemento tanto endógeno como exógeno!. El principio del tercero excluido nos dice que no hay otra razón, para que la razón tenga otro punto de emergencia: o es intrínseco o es extrínseco. Como sea, la razón está con el paciente, sea que este le tome o no de la mano, la razón no le ha de soltar la nalga.

Ahhhh carajo ya sé en que están pensando!. Y las psicopatologías con componentes psicóticos. La pérdida del sentido de realidad. La ausencia de coherencia en la respuesta a la realidad. ajajajajajaj, pues esta es una cuestión en medio de todo simple. Las personas con este tipo de trastornos si tienen de la mano a la razón, lo que pasa es que la razón que tienen de la mano y a ellos les tiene de la nalga habla otro idioma. No existe ningún estudio que diga que las personas con algún trastorno mental no poseen la capacidad de razonar, la virtud de discutir, la motivación para hacer algo, la habilidad para asignar sentido a las cosas. Lo que ocurre es que lo hacen con parámetros de identidad - no contradicción y tercero excluido diferentes. Y tu responsabilidad como psicólogo es convertirte en poliglota si tu paciente así lo exige!.

Llegamos entonces a la discusión tan mamona de los enfoques de la psicología. Por el respeto que me merecen, aunque nunca se lo hayan ganado, a los sistémicos los dejo fuera de este baile por default (pues no son un enfoque de la psicología aunque les duela). A los humanistas, ni me les acerco, a estos los respeto en serio por que son la base de mí argumento, un pensamiento epistemológicamente humanista. A los cognitivos mi venia. Sus pruebas y experimentos demuestran que la toma de decisión es un proceso psicológico fascinante que no puede desligarse de ningún ser humano, y en medio de su definición, caracterización y establecimiento de variables se encuentra a la razón como un pilar necesario para este proceso.

A los psicoanalistas, que es a quienes normalmente se asocia con el chiste que dio inicio a esta entrada, su reivindicación ajajajajajajaj. Ninguna persona que medianamente sepa algo de psicoanálisis se atrevería a dudar de que el paciente siempre tiene la razón. Lo que ocurre es que el proceso de cura en el psicoanálisis exige un proceso deconstructivista y creacionista. Y en este primer proceso se hace sentir al paciente que nunca ha tenido la razón en nada de lo que ha hecho con su vida. Para después poder crear con el paciente una razón tan fuerte y flexible que le permita encarar las vicisitudes futuras con SU razón. Aquí, es cuando el paciente se da cuenta de que las reflexiones más fueres, los cambios de mentalidad más bruscos, y los actos más radicales de tu vida, no son los que se dan en la consulta. Son los que se dan, cuando sales de allí.

Así es como yo lo entiendo. Y entonces, cuando así lo hago, veo que cuando soy el psicólogo. Estoy tratando con personas con razones suficientes para crear una necesidad. Con razones para pedir ayuda. Con razones para llevar a alguien a la fuerza ante ti. Con razones para estar frente a ti. Y es entonces cuando entiendo que como psicólogo no soy lo que el paciente quiere, soy lo que necesita.

lunes, 4 de julio de 2011

Tangas, calzoncillos y brassier: Igualdad de genero.


NO hay que ser un genio. Sí somos diferentes hombres de mujeres. Pero no se trata de las diferencias, sino de la construcción de una equidad con la que tenemos que pelear todos los días, en el quehacer cotidiano y la significación de los actos que nos hacen machistas, feministas, indiferentes, tolerantes o intolerantes, en una sociedad que aunque nuestra, se nos presenta en ocasiones como una hegemonía arrogante que nos azota a punta de correa, cada vez que con actos de respeto buscamos la igualdad de genero.

Esta entrada comenzó como una charla post-almuerzo con cuatro mujeres (mi mamá, mi abuela y dos de mis tías) y dos hombres (mi primo Juan Sebastián y yo). La verdad no me acuerdo de donde arranco la conversación.. . .(Ya me acorde! el cumpleaños 15 de Ana Gabriela mi prima). Ella no quería su fiesta de 15 anos. Por cosas de la juventud, prefería una batería o accesorios para su bajo, o una reunión en un parque de diversiones. Ayyyyy dios mío esta juventud!!! Osea que no habría baile de vals. No habría vestido de pastel o cuasi-matrimonial, mucho menos habría que ir a la fiesta en traje formal, en resumen no se sentiría uno en una fiesta prematrimonio. . . Y después quienes son los que se asustan cuando se enteran que ahora los jóvenes inician su vida sexual a los 11, 12, 13 anos? Haber!. Pero bueno, una vez arranco el tema las opiniones a favor y en contra de cualquier cosa que dijéramos hicieron de la conversación algo bastante interesante. Siempre es bueno conversar con la familia sobre este tipo de cosas, por que siempre que nos demos cuenta o no, nuestros prejuicios aparecen en las situaciones que tienen que ver con el genero. Y todas las situaciones de la cotidianidad tienen un componente de género.

las representaciones a las que están atadas las miradas del machismo y el feminismo son una cuestión histórica y educativa. La crianza como proceso de enculturación es responsable de las bases sobre las cuales cada uno de nosotros debate en busca de su lugar en el mundo social. Los patrones de relación familiar nos enseñan a relacionarnos, los tipos de vinculación en nuestros círculos familiares nos dan esquemas que posteriormente aplicamos a las vinculaciones significativas de nuestra vida. Las experiencias socioafectivas con amigos y novias son en principio un punto diferencial de estos patrones y esquemas familiares, pues como dicen por ahí a la familia no se la elige, pero a los amigos si.

Después de esa fructífera charla, aquí estoy. Frente al computador sacándome algunos pensamientos que me rondan y las emociones que naturalmente se suscitan.

Veamos entonces algunos vídeos.



Las representaciones que dieron origen a este vídeo pueden ser diversas. Desde el machismo radical, el feminismo salvaje o la surrealista publicidad con fines de mercadeo. La pregunta entonces de ¿y si las mujeres fueran como los hombres?, es una pregunta que encierra precisamente una cuestión diferencial de los roles, comportamientos, estilos cognitivos y vinculares de hombres y mujeres. Cuando quitamos el prejuicio del comportamiento adecuado para hombres y mujeres, nos encontramos únicamente con un comportamiento. Indiferente. Intencionado. Propio. Emergente del sujeto o sujeta. NO se trata entonces de si está bien o no, de si es acorde o no. Se trata de iniciar un juicio de valor desde el respeto y la libertad.




ajajajjaajajaj!!!!!!!!!! Estos vídeos son muestra de la iniciativa y la equidad. Cuantos de nosotros podemos decir que hemos gastado una broma a nuestra pareja? o que nos la han gastado a nosotros?. Iniciativa. Eso es algo que compartimos sin importar el género. Esa frase estúpida de que el hombre propone y la mujer dispone, merece un disparo entre los ojos. Todo hombre alucina cuando la mujer da el primer paso. En ocasiones nos dejan sin piso, pero juemadre, que vacano se siente. Eso no significa que nos quedemos sentados para que ellas carguen la iniciativa todo el tiempo. Tiene que ser equitativo, recíproco, simétrico. Bueno, no es fácil conseguir equidad, reciprocidad y simetría en una relación, pero no es tarea imposible.



Competencia, justa, lucha, guerra. Una confrontación, normalmente (y erróneamente) asociada a la violencia, al ganar algo, al trofeo, el premio, a la diferencia entre ganador y perdedor. Hombres y mujeres estamos en una guerra constante. Pero ojo! que no estoy hablando de una guerra entre hombres y mujeres. Hablo de una guerra que libran hombres y mujeres por la igualdad. Es decir. Que a quien enfrentan hombres y mujeres es a la desigualdad. Esto los convierte en compañeros de batalla. Así es como entiendo las guerras. Y desde mi punto de vista la vida es una Guerra, en la cual se libran diferentes batallas: Profesional, Laboral, Académica, Afectiva, Personal entre muchas muchas otras que incluyen la batalla de género. De modo que lo importante entonces, para todas estas batallas, es encontrar un compañer@ que quiera dar la lucha a tu lado.

sábado, 2 de julio de 2011

Tiempo, Aguardiente, Subjetividad y Cultura

Podría comenzar con la definición de los conceptos que titulan esta entrada, pero la verdad, no me da la gana de comenzar por el principio. De modo que comienzo por la mitad.

Puedes estar en un lugar en el que se mezclan tan peculiarmente conceptos como el tiempo, el aguardiente (a este concepto regreso mas adelante), la subjetividad y la cultura?. Claro que puedes!, la cotidianidad te lo ofrece de una manera tan particular, que en un espacio donde el volumen de la música no te deja escuchar ni tus propios pensamientos, convergen exquisitamente una serie de situaciones tan dispares como relacionales. Emerge la decepción futbolística (Argentina va perdiendo con Bolivia) de lo cual me entero por el grito estridente de los que no le quitan la mirada a la pantalla y se cogen la cabeza ante el gol que acaba de hacer Bolivia; giro la mirada un poco de la pantalla y una descrestante mujer que se encuentra en la mesa de al lado simplemente sonríe coquetamente, al tiempo que inician el festival de san Pedro aquí en Bogotá! y con caravana de zorras (vehículo de tracción animal), "reinas" que vaya a saber uno de donde las sacaron, media botella de aguardiente antioqueño (el cual no había probado en mas de 2 años) en la mesa y la risa maliciosa de mi hermano dibujada en su rostro.

Vale esa es la situación de la mitad, aquello que me aspiro a esta entrada. si, me aspiro, por que fue ese coctel el que me mostro que el tiempo no es importante, que solo la vida es importante, precisamente por que te da la oportunidad de obtener tiempo para tomar decisiones, retomar decisiones, descartar decisiones y entregarte al azar en caso de que lo anterior no sirva para un carajo.

Vamos entonces al tiempo. Qué es el tiempo? existe un consenso científico en donde se entiende que el tiempo es una cantidad, longitud o magnitud con la que se mide la duración o la separación de los eventos sujetos a cambios. Ahora, que el tiempo sea o no objetivo no cuestión del famoso y putrefacto "depende"!. Cuando el depende aparece en un argumento significa que no se ha planteado la pregunta correcta o que por ignorancia se requiere mayor información. Pero eso es otra cosa. A lo que iba.

El tiempo es subjetivo. Y es subjetivo científicamente hablando, Einstein lo demostró en la teoría de la relatividad, en donde un suceso observado y medido por dos agentes diferentes obtendrá diferentes resultados. Gracias a los marcos de referencia en los que se encuentran los agentes. A donde voy con esto?, sencillo. Todas las personas medimos el tiempo de manera diferente, coincidimos en algunos casos, nos regimos por consensos en algunos otros, pero la percepción y medición del tiempo en nuestra vida personal, en nuestra cotidianidad es asombrosamente disímil entre unos y otros. De ahí que algunos se sientan cómodos con la rutina, mientras a otros nos acerque a una crisis de angustia y depresión por dar algún ejemplo.

En el coctel antes descrito, me sacó de mí mismo pensar en la noción de tiempo de cada uno de los que unidos por el espacio, vivíamos tiempos diferentes. El D.J. que te pone la música a reventar, mide el tiempo de sus intervenciones por el cuanto dura la canción que suena. Los futbolistas argentinos medirían su tiempo en función del cronometro que corre contra ellos ahora que van perdiendo (después empataron). Los aficionados al futbol miden el tiempo, ammm, hummm, este, bueno no sabría como explicarlo, de hecho no tengo idea. La chica que me sonríe al pasar... no voy a analizar como creo que mide el tiempo aquí. Las reinas del carnaval tendrán su medición de tiempo en función de la vuelta a la manzana en la zorra (el vehículo que mencionaba) y mi hermano mide el tiempo en función de la malicia puesta en practica.

El concepto de aguardiente por otra parte, no sé si tenga algún sustento científico o no. Pero el aguardiente como concepto, podría definirlo como un agente exógeno capaz de alterar las mediciones subjetivas del tiempo, transfigurar las bases de la subjetividad misma y acercar al sujeto a pilares latentes de la cultura. La función de este concepto en sociedad no es otro que el de iniciar la curva del estado del animo. Neutro = 0, recién comenzando = 1, entonadito = 2, prendido = 3, borracho = 4, en la inmunda = 10. Los refiero como estados del ánimo, por que cualquiera que se haya tomado un trago en su vida entiende de lo que hablo, los que no lo sepan, les invito a llegar al estado "en la inmunda" para que vean lo que es la expresión afectiva. Entonces este concepto psicosocioemocional del aguardiente en la situación descrita en primera instancia, juega un papel fundamental, pues pasada la situación, tomados unos chorros, fumados unos cigarrillos, hechas algunas preguntas, y observado fervorosamente el contexto, la conclusión a la que llegas, es que hay que replantear el programa de acción. Y eso exige tiempo.

En lo que a la subjetividad y la cultura se refieren, pues son los lugares en los que el sujeto interactúa. Intrapersonalmente (subjetividad) e interpersonalmente (cultura). Estos dos son marcos de referencia que han sido objeto de investigación por parte de las ciencias humanas y sociales muy extensamente, y no voy a entrar en detalles densos. En estos dos lugares de interacción los conceptos de tiempo y aguardiente, conservan relaciones de interdependencia. En la subjetividad el tiempo y el aguardiente permean la realidad objetiva del sujeto y modifican el motor de interacción social del sujeto: el deseo. Por su parte en la cultura, tanto tiempo como aguardiente se convierten en agentes de control e incursión del caos en la cotidianidad humana.
El plan debe replantearse, el tiempo aprender a medirse, la subjetividad agarrarla del cuello para que te diga la verdad, y la cultura patearla en las pelotas para que no te absorba y convierta en un zombi.

UHHHHH que pajaso mental!!!!!! y eso que hoy no he tomado ni un aguardiente. Pues nada así me despido y hasta la siguiente entrada.